Mostrando entradas con la etiqueta Exóticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exóticos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2020


HURONES


Nombre científico: Mustela Putorius furo






Historia

Fué domesticado hace al menos dos mil quinientos años para cazar conejos. Mide unos 38 cm y pesa entre 0,7 y 2 kg.

Los primeros hallazgos arqueológicos de hurones datan del 1500 a. C. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo empezó a ser domesticado. Se cree que la domesticación fue similar a la del gato. Hay quien dice que los antiguos egipcios tenían hurones, pero es más creíble que los europeos que visitaban Egipto viesen gatos, y pensaran que usar un pequeño carnívoro para proteger las reservas de grano era una gran idea. Al no haberse encontrado hurones momificados ni jeroglíficos que los representen, esta teoría tiene poco fundamento.
Hacia el año 6 a. C., el emperador César Augusto envió hurones o mangostas (denominadas viverraepor Plinio el Viejo) a las islas Baleares para controlar las plagas de conejos.
El hurón desciende probablemente del turón (Mustela putorius), por lo que el nombre científico más utilizado para este animal es Mustela putorius furo. También es posible que los hurones tengan como antepasados al turón de la estepa (Mustela eversmannii).


Caza

Durante cientos de años el principal uso de los hurones fue la caza de lagomorfos (conejos). Con su cuerpo largo y estilizado, están bien adaptados para entrar en madrigueras y cazar a los animales que haya dentro. Aún se usan para cazar en algunos países, sobre todo en Australia donde los conejos son una plaga y, a pesar de la tecnología moderna, la combinación de unas cuantas redes y un par de hurones resulta muy eficaz.
En España, el uso de hurones para la caza está regulado en cada comunidad autónoma aunque la mayoría, como por ejemplo las islas Baleares, prohíben su uso por ley. Otras comunidades, pese a prohibir la caza con hurones, permiten hacerlo si se consigue un permiso de la Consejería debido a que se reconozca que existe una plaga de conejos.


Hurones como mascotas

Los hurones son animales más parecidos al perro que al gato, sobre todo a nivel veterinario. En España, requieren tener obligatoriamente pasaporte con chip y vacunas en regla, incluso (aunque no en todas las comunidades) es necesario vacunarlos contra la rabia. Son enérgicos, curiosos y les gusta jugar con sus dueños.





Peligros domésticos para los hurones

Los hurones son expertos en colarse por los agujeros de los armarios, las paredes, o detrás de los electrodomésticos, donde pueden resultar heridos o incluso fallecer a causa de los cables eléctricos, los ventiladores y otros artículos peligrosos. Las sillas plegables son una auténtica trampa mortal para ellos, pues se suben con frecuencia sobre estos muebles, plegándolas después y muriendo aplastados. Por estas razones, antes de adquirir un hurón como animal doméstico, es necesario tomar una serie de medidas en el hogar, como retirar o asegurar cualquier aparato o mueble peligroso o tapar los posibles agujeros repartidos por la casa. Muchos dueños optan por recluir sus hurones en una jaula durante la noche o mientras se ausentan de casa.


Alimentación

Los hurones son por naturaleza carnívoros. La comida para gatos si es de buena calidad es mejor que la comida para hurones que casi todas están llenas de cereales que son muy malos para la salud del hurón. Cuando se lea la etiqueta, los tres ingredientes más abundantes deben ser derivados cárnicos, pues los hurones no pueden digerir correctamente los compuestos de cereales usados en las marcas más baratas de alimento para hurones.

El alimento ideal del hurón contiene un 32–38% de proteínas y un 15–20% de grasas (el origen de las proteínas del alimento del hurón debe proceder siempre de carne, no de soja o plantas similares). Aunque un alto contenido proteico es esencial, si este es mayor del 38 % puede generar ocasionales cálculos renales y obstrucciones urinarias en los hurones más viejos. Las pasas y la malta no están recomendados para hurones pues incluso una cantidad pequeña de azúcar puede ocasionar anomalías en el funcionamiento del páncreas, donde se produce la insulina. los productos vegetales no aportan nada a los hurones que al ser carnívoros estrictos tienen el intestino muy corto y esto impide la asimilación de las proteínas vegetales.


Actividad

Los hurones pasan la mayor parte del tiempo, de catorce a dieciocho horas al día, durmiendo, pero cuando están despiertos son muy activos, dedicándose a explorar a su alrededor de forma exhaustiva. Los hurones son animales crepusculares, es decir, que son más activos durante el amanecer, el atardecer y parte de la noche. Si están enjaulados, deben ser sacados de forma diaria para que hagan ejercicio y satisfagan su curiosidad; necesitan al menos una hora y un lugar de juego. Los hurones, al igual que los gatos, pueden utilizar una caja (preferiblemente esquinera) para realizar sus deposiciones con un poco de entrenamiento, aunque es necesario tener cajas en distintos cuartos porque no la buscarán si les queda lejos. Los hurones son también buenos inquilinos del patio trasero y les encanta que les acompañen en el jardín. Sin embargo, no se les debe permitir vagar libremente; los hurones son audaces a puntos peligrosos y exploran cualquier agujero que encuentren, incluidos los desagües para la lluvia y las bolsas para personas. Siempre que se encuentren en el exterior deben ser vigilados de cerca, y preferiblemente sujetos por una correa con arnés con dos secciones.

Juegos

Los hurones son animales muy sociables y a la mayoría les encanta jugar con los humanos. El "juego", desde el punto de vista del animal, puede ser algo parecido al escondite o más bien una forma de representación de la caza en la cual el ser humano debe capturarlo, o este intentar morder a los humanos en los dedos de manos y pies. Al igual que un gato juguetón, los hurones no muerden de verdad a sus compañeros humanos la mayoría de las veces, sino que agarran suavemente un dedo de la mano o el pie con la boca y luego ruedan alrededor de él. Por el contrario, los que han sufrido malos tratos o están heridos morderán firmemente al ser humano. Estos tienen unas mandíbulas extremadamente fuertes y pueden atravesar con facilidad la piel humana. Una vez correctamente educados, los hurones muerden muy raramente a los seres humanos. La mayoría de los juguetes para gatos funcionan bien con ellos. No obstante, los que están hechos de caucho o de espuma se deben evitar, pues estos pueden masticarlos y tragar trozos pequeños que ocasionan obstrucciones intestinales. Cuando los hurones están particularmente estresados o excitados y contentos por el juego, pueden realizar la danza de guerra de la comadreja, caracterizada por una serie de frenéticos saltos laterales acompañados de un grito característico similar a un ¡Dok, dok, dok!

Los hurones y los niños

Los niños pequeños deben ser vigilados cuando se encuentran con hurones, ya que a menudo piensan que es un simple animal de peluche que pueden estrujar cuanto quieran, sin darse cuenta de que en realidad lo están estrangulando. El animal suele reaccionar retorciéndose, arañando, o cuando ya está totalmente desesperado, mordiendo con fuerza. No tiene por qué haber nada malo en que un niño juegue con un hurón, siempre y cuando exista un control por parte de adultos, como en el caso de cualquier otro animal.

En el Reino Unido, los hurones se usan a veces para capturar las ratas y ratones que infestan las casas. Estos "hurones cazadores" de roedores se conocen como hurones galgo debido a su menor tamaño y capacidad para desplazarse rápidamente por espacios estrechos. Algunos dueños de "hurones cazadores" entrenan a sus animales para que sean muy agresivos; por tanto, un niño que haya tenido un contacto previo con unos domésticos puede correr peligro cuando se encuentra con uno criado de forma no doméstica o simplemente irresponsable, como ocurre con cualquier otro animal.

Naturaleza social

Los hurones son animales extremadamente sociales, a los que les encanta jugar con otros miembros de su especie. A menudo se amontonan unos sobre otros cuando duermen. Es recomendable que en caso de tenerlos como mascotas, sean dos o más -preferiblemente tres- a la vez para no exponerlos a la soledad. No obstante, tampoco hay nada malo en poseer uno solo, siempre y cuando reciba sus porciones de tiempo, atención y juegos por parte de su dueño. Algunos hurones juegan también con gatos domésticos

Otros usos de los hurones

En tiempos recientes los hurones son utilizados para llevar cables a través de largos conductos. Los han empleado de esta manera en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA y por los organizadores de eventos en Londres.

También se usan frecuentemente en la caza para sacar a la presa de madrigueras donde los perros no pueden llegar, poniéndoles unas argollas de metal en la garganta para que no puedan matar ni comer a la presa.





Biología del hurón

Como muchos otros carnívoros, los hurones tienen glándulas odoríferas junto al ano. Las segregaciones de estas se usan para marcar el territorio. Se ha demostrado que los hurones pueden identificar si una marca fue dejada por macho o una hembra. Como la mofeta, el hurón puede usar sus glándulas perianales cuando se excita o se asusta, pero el olor desaparece rápidamente. También estas glándulas tienen la función de lubricar sus deposiciones (por lo que su falta les hace más propensos a sufrir prolapso rectal y otras dolencias). La mayoría de los hurones de Estados Unidos se venden con las glándulas quitadas cosa que solo hace que el hurón no pueda lubricar sus heces.

Pese a ello, cabe decir que no es verdad que quitándoles las glándulas perianales desaparece su olor, tan solo es una invención. La solución para eliminar el olor que se genera en algunos casos durante el celo, normalmente en machos, es castrarlos (quirúrgicamente o químicamente), pero quitándoles dichas glándulas (que por otro lado segregan un lubricante natural para las heces que es muy necesario en el caso de los hurones) solo se consigue dañarlos, ya que es una operación muy delicada y peligrosa. Se ha comprobado, por tanto, que no es necesaria la extirpación de dichas glándulas, ya que los gases que raramente expulsan (en situaciones de estrés o peligro) desaparecen enseguida, y el verdadero causante del olor de los hurones es una serie de glándulas situadas principalmente en la base de la nuca, aunque hay más repartidas por todo el cuerpo, que segregan un aceite que ayuda a proteger su pelaje y que producen un olor más intenso en la época de celo.

La esterilización es recomendable en los machos (por el fuerte olor que desprenden cuando llegan a la edad adulta) y casi obligatoria en las hembras (a no ser que se quieran dedicar a cría) por los problemas derivados de los celos persistentes.

En los Estados Unidos se conoce que muchos hurones sufren varios problemas de salud. Los más comunes son los cánceres que afectan a la glándula adrenal, al páncreas y al sistema linfático.

El hurón adulto

Los hurones suelen vivir entre 8 y 10 años, y consideraríamos que un hurón es mayor, cuando supera los 4 años. A esta edad suelen aparecer enfermedades como el linfoma, insulinoma, la enfermedad adrenal y enfermedades cardíacas, que con una revisión podríamos prevenir

Enfermedad adrenal

La enfermedad adrenal, un crecimiento excesivo de las glándulas adrenales que puede ser producido por hiperplasia o cáncer, es usualmente diagnosticada por los síntomas como la pérdida de pelo, incremento de la agresividad, y (en las hembras) ensanchamiento de vulva. Incluso si el crecimiento es benigno, puede causar un desequilibrio hormonal que puede tener efectos devastadores en la salud del hurón. Algunas opciones de tratamiento son extirpar las glándulas afectadas y terapia de esteroides u hormonas. La causa de la enfermedad adrenal es desconocida, pero algunos especulan que los ciclos de luz artificiales a los que los hurones son expuestos (alteración del fotoperiodo) puede o contribuye al crecimiento de esos tumores. Otros sugieren que el problema es hereditario, hay estudios que recogen la incidencia de la enfermedad adrenal en función del origen del hurón (línea genética), y también se ha especulado mucho que puede ser producida por una castración precoz, antes de las seis semanas de edad. Hay estudios científicos que han determinado la relación directa entre la enfermedad adrenal y la castración, sea cual sea la edad a la que se le practique.

Insulinoma

Se sabe que los hurones pueden sufrir también de insulinoma, un cáncer del páncreas. El crecimiento de nódulos cancerígenos en los lóbulos del páncreas a veces, aunque no siempre, produce un incremento en la producción de insulina, la cual regula el metabolismo de la glucosa. Demasiada insulina supone una bajada de nivel de azúcar, lo cual produce letargo, ataques y finalmente la muerte. Los síntomas de insulinoma incluyen letargos, babeo, bufar o espumear por la boca, miradas "perdidas" al vacío y ataques.

Se desconoce la causa de la insulinoma. Se especula que la dieta de los hurones domésticos es demasiado diferente a la dieta natural de sus antecesores, e incluyen demasiado azúcar o carbohidratos. El tratamiento de insulinoma incluye extirpación de los lóbulos cancerígenos, tratamiento farmacéutico con esteroides que supriman la producción de insulina, cambios suplementales en la dieta (reduciendo carbohidratos y azúcares al mínimo), o una combinación.

Enfermedades virales

La enteritis catarral epizoótica (ECE en sus siglas en inglés)
Es una enfermedad viral aparecida por primera vez en el noreste de EE. UU. en 1994, es una inflamación de las membranas mucosas del intestino. En los hurones, la enfermedad se manifiesta como una severa diarrea (a menudo de brillante color verde), acompañada de pérdida de apetito y una fuerte pérdida de peso. El virus puede pasar por medio de fluidos e indirectamente entre humanos. A pesar de que a menudo resultaba fatal cuando fue descubierta, la ECE es hoy en día una amenaza menor, siempre que se cuente con el tratamiento adecuado.

El virus de la enfermedad aleutiana (ADV)
Es una enfermedad que se hallaba a comienzos del siglo XX en los visones de las Islas Aleutianas. En los hurones, el virus afecta al sistema inmunitario (haciéndoles incapaces de producir anticuerpos eficaces) y a muchos órganos internos, sobre todo los riñones. No existe cura ni vacuna para esta enfermedad, y pueden portar el virus durante meses o años sin presentar síntomas externos. Como resultado, muchas organizaciones de amantes de los hurones, así como vendedores, recomiendan que los propietarios sometan a sus mascotas a las pruebas de identificación de la enfermedad con regularidad, y que los separen de otros hurones si los resultados son positivos.

Síndrome de Waardenburg
Los hurones con rayas o cabeza completamente blanca (llamaradas, pandas, etc.) son portadores seguros de un defecto congénito conocido como síndrome de Waardenburg. Este síndrome causa, entre otras cosas, una deformación en la bóveda del cráneo, que se ensancha y produce las marcas blancas de la cabeza, pero también una sordera total o parcial. Se estima que hasta el 75% de los hurones con signos visibles del síndrome son sordos. Además de esto, la deformación craneal causa también un alto número de cachorros que nacen muertos y algún caso de fisura en el paladar. Debido a esto, muchos cuidadores no crían hurones que presenten síntomas del síndrome de Waardenburg.

El celo en hurones. Implantes y hormonas.

Los hurones son animales estacionales y entran en celo en una época en concreto. Los machos entran en celo entre diciembre y enero, y las hembras entre febrero y marzo. El celo en hurones puede ser una preocupación, sobre todo en hembras. Una hembra que entre en celo y no sea cubierta o que le cortemos el celo, puede desarrollar una enfermedad importante y puede llegar a morir. Hay dos maneras de cortar el celo, un inyectable o bien un implante, estos liberan una hormona que lo que hace es cortar el celo, el efecto el inyectable puede durar hasta un mes, mientras el implante puede durar hasta 3 años. Cuando cortamos el celo estamos previniendo la enfermedad adrenal, que es muy frecuente en hurones, y la mayoría de casos vienen de hurones castrados, por eso no recomendamos la castración, si no, el implante de hormonas para cortar el celo.

¿Cómo lo debo mantener?

Para los hurones hacen falta jaulas a prueba de fugas y mordiscos. Conviene una jaula grande si el animal pasa todo el día en ella y, por lo menos, debe disponer de una zona para las deposiciones (con arena de gato, papel, etc.), otra para la comida y un sitio para dormir (las hamacas suelen ir muy bien y, como no tocan el suelo, permiten incrementar el espacio de juego). Siempre que los saquemos de la jaula hay que vigilarlos y tener cuidado con las cosas que se puedan tragar, los sitios donde se puedan esconder (a veces saben entrar pero no volver a salir) y las alturas (no son conscientes de los desniveles).

¿Hay que vacunarlos y desparasitarlos?

No es obligatorio vacunarlos de nada, pero se recomienda vacunar frente al virus del moquillo canino. Esta enfermedad resulta casi mortal en hurones y se transmite por contacto directo, pero también a través de objetos como nuestra ropa o nuestros zapatos.

La rabia también puede afectar a los hurones. Esta enfermedad, sin embargo, se transmite exclusivamente por mordedura de animales enfermos y además se encuentra erradicada en Cataluña.

De los parásitos externos, las pulgas y garrapatas son un riesgo para los hurones que conviven con perros o que salen a la calle. Los ácaros que provocan sarna en los oídos son muy frecuentes y afectan hurones que viven solos y que nunca salen a la calle.

Los parásitos intestinales son poco frecuentes y se detectan mediante un examen fecal.

Las filarias son nematodos (gusanos) que en su fase adulta viven en el corazón, produciendo una enfermedad que puede resultar muy grave. Se transmiten mediante mosquitos que viven en zonas húmedas (cerca de ríos, lagos, etc.), así que si nuestro hurón tiene que visitar una de estas zonas es muy recomendable utilizar algún tipo de prevención.

¿Me pueden transmitir alguna enfermedad?

Los hurones nos pueden pasar pulgas y garrapatas si están infestadas; también pueden contagiarnos hongos causantes de tiña (dermatofitos), que generalmente detectaremos en el animal antes que en las personas, y , si están afectadas, rabia. La toxoplasmosis sólo nos la pueden transmitir si nos comemos al hurón, cosa poco probable.




lunes, 1 de marzo de 2010

HIPOMOTILIDAD GASTROINTESTINAL EN CONEJOS.


Una óptima motilidad gastrointestinal en los conejos es fundamental para la buena digestión de los alimentos, absorción del agua y electrolitos y para el mantenimiento de una flora intestinal saludable.

Cuando la motilidad se encuentra disminuida (hipomotilidad) se produce una impactación gástrica y una mala absorción de los nutrientes y los  fluidos para la microflora cecal.

El problema principal es un descenso o desaparición de los movimientos del estómago que en la mayoría de las veces termina con la impactación y deshidratación del bolo alimenticio, produciendo una obstrucción en el estómago y alterando el tránsito intestinal.

La presencia de esta patología es debida a diversos factores:

FACTORES PREDISPONENTES:

Estrés, miedo, cambios: el estrés estimula el sistema nervioso simpático y la liberación de hormonas adrenales, adrenalina y noradrenalina. Éstas inhiben  la motilidad gastrointestinal.

Tricobezoares: son bolas de pelo que se acumulan en el estómago. Los tricobezoares son hallazgos frecuentes en conejos con hipomotilidad digestiva y por mucho tiempo se pensó que serían éstos la principal causa de ello, por la obstrucción pilórica que causaban. Sin embargo, más recientemente se verificó que los tricobezoares, más que la causa, son el resultado de la hipomotilidad.

Cambios de dieta: la molitilidad gastrointestinal está también regulada por el contenido de fibra de la dieta. Se asocia en dietas ricas en carbohidratos y bajas en fibra (esencial para su correcta funcionalidad intestinal).

Falta de ejercicio

Mudas no controladas

Dolor: el dolor genera la liberación de catecolaminas y acentúan la hipomotilidad.

SINTOMAS

Este problema es gradual. Se puede apreciar una pérdida gradual del apetito, disminución de heces y muchas veces se produce diarrea debido a procesos digestivos secundarios. 

Se presentan en la consulta animales con anorexia, decaimiento, posturas de dolor, estreñimiento total o parcial, muda, posible hipotermia y presencia o no de gas en el intestino.

A la palpación abdominal se aprecia un estómago con contenido crepitante (que cruje), más o menos compacto, lo cual unido a una anorexia de 2-7  días, nos encaminará hacia un diagnóstico de estasis gástrico.

En las radiografías se observa un estómago lleno e intestinos repletos de gas que acaban siendo dolorosos.

En resumen, la hipomotilidad gástrica puede conducir a:

1.        Impactación gastrointestinal con la posible formación de tricobezoares en el estómago.
2.        Gran acúmulo de gas principalmente en ciego.
3.        Deshidratación y desequilibrios electrolíticos.
4.        Hipoglucemia con lipidosis hepática y fallo hepático.
5.        Alteración de la microflora cecal con proliferación de agentes patógenos.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se basa en la historia clínica y se confirma por radiografía.

En la radiografía simple se puede observar dilatación gastrointestinal provocada tanto por acumulo de gas como de alimento. 

Como prueba diagnóstica complementaria se pueden realizar radiografías de contraste que nos ayudan a valorar otros datos como el tiempo de tránsito gastrointesnital, presencia de tricobezoares u obstrucción.

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en rehidratar el contenido del estómago y estimular el movimiento del estómago e intestinos mediante la administración de fármacos y alimentación rica en fibra y agua.
Es vital restablecer el apetito, ya que el soporte nutricional es muy importante en la prevención de lipidosis hepática.

Si el animal tiene anorexia hay que corregir primero los desequilibrios hídricos y electrolíticos: según el grado de deshidratación se puede hidratar al conejo por vía oral, subcutánea o en casos graves intravenosa o intraosea. Si es necesario se colocará una sonda nasogástrica para dar alimentación y hidratación forzada.

Se pueden administrar otros medicamentos según complicación: analgésicos, protectores gástricos, antibióticos…

El tratamiento de la hipomotilidad gastrointestinal no es quirúrgico, pero pueden surgir complicaciones como la formación de tricobezoares que requieran de una intervención.

PREVENCION

En la práctica ofrecer dietas apetecibles ricas en fibra a conejos con riesgo de desarrollar estasis intestinal es muy importante.

Bet Castell Muixi.

jueves, 4 de febrero de 2010

Hipoparatiroidismo nutricional secundario en iguanas

Hipoparatiroidismo nutricional 
secundario en iguanas

Es la patología más común que padecen los reptiles mantenidos en cautividad.
También denominada “mandíbula de goma” por las deformaciones que provoca en la mandíbula de los reptiles.

· Definición
Enfermedad metabólica ósea en la que se altera la estructura y funcionalidad de los huesos.
Osteodistrofia fibrosa mandibular en Iguana iguana.

· Especies
Puede afectar a casi todas las especies de anfibios y reptiles, siendo más habitual entre los saurios y tortugas acuáticas. Esta patología es muy común en la Iguana Verde en condiciones artificiales en los terrarios por lo que habrá que valorar tanto dieta como condiciones en las que mantenemos a nuestras iguanas en cautividad para evitar que se manifieste la enfermedad.

· Causas
Esta enfermedad está provocada por inadecuada nutrición o mantenimiento de condiciones de los animales en los terrarios, siendo las más comunes: deficiencia de Calcio/Vitamina D3 o por desequilibrios  en el balance de Ca/P y exposición inadecuada a luz UV.
Además de proporcionarles dietas adecuadas y suplementos dietéticos es fundamental cuidar las condiciones de los terrarios a nivel de radiación UV que reciben nuestros reptiles en cautividad. Debemos de tener precauciones a la hora de comprar los tubos para los terrarios, ya que en ocasiones no son de espectro total, siendo necesario cambiarlos cada 6-12 meses. Además, tendremos que asegurarnos de que no haya obstáculos entre la fuente de iluminación y el reptil.

· Síntomas
La hipocalcemia inicial inducida por la dieta inadecuada provoca liberación de una hormona llamada parathormona para compensar e incrementar los niveles de calcio en sangre mediante la resorción ósea, reabsorción tubular de calcio y excreción de fósforo. Además estimula la producción de vitamina D3 que incrementa la absorción intestinal.
Todo esto provoca síntomas que van desde: confusión y desorientación, espasmos, ataxia o tremores, hiperreflexia, prolapsos cloacales… hasta casos mas graves en los cuales hay afectación ósea como reblandecimiento y engrosamiento de huesos largos y de la mandíbula (osteodistrofia fibrosa), fracturas patológicas de los huesos largos o de la columna vertebral, siendo los animales jóvenes los más afectados.

· Diagnostico
Se realiza a través de la sintomatología observada además de realizar radiografías y determinación de niveles de Calcio sanguíneos.

· Tratamiento
Habrá que solucionar primero la hipocalcemia que puede poner en riesgo su vida y fijar las posibles fracturas originadas, de forma que no será suficiente la corrección de nutrición y condiciones en los casos más avanzados ya que en ocasiones el hiperparatiroidismo nutricional secundario produce hipertrofia de las glándulas paratiroideas.
El tratamiento consistirá inicialmente en la administración de suplemento de calcio y Vitamina D3 los primeros días y calcitonina a las dosis adecuadas una vez regulados los niveles de calcio en sangre.

· Evolución
Será importante realizar una evaluación radiográfica y determinar los niveles de calcio periódicamente para valorar la evolución, además de proporcionar dieta adecuada, de forma que con el tratamiento correcto podramos observar una gran mejoría en 5-6semanas.
El tratamiento a largo plazo consistirá en correcciones de dieta y suplementación vitamínica y mineral.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Maloclusion dental en conejos



Los dientes de los conejos son de raíz abierta, esto quiere decir que crecen de forma continua (promedio 12 cm. al año) durante toda la vida del conejo.

Poseen seis incisivos, dos pares superiores -un par detrás de otro- y uno inferior, 6 premolares superiores y 4 inferiores, 6 molares superiores y 6 inferiores, los conejos carecen de caninos. La parte posterior de diente es más blanda, por esta razón, la superficie delantera se desgasta más lentamente. Hay un espacio donde no hay presentes dientes, entre los incisivos y los premolares, esta área se llama diastema.

Las causas de la maloclusión son generalmente multifactoriales, pueden incluir causas infecciosas, genéticas y traumáticas.

La parte superior del diente (la que es visible para nosotros) se llama la corona e inferior se llama la raíz. La raíz solamente es visible con la ayuda de una radiografía. Las coronas demasiado crecidas generalmente son fáciles de ver, pero las raíces con sobrecrecimiento pueden ser pasadas por alto.

La masticación ayuda a mantener los dientes correctamente alineados y desgastados. La enfermedad dental en el conejo doméstico sigue siendo uno de los problemas más comunes consultados a los veterinarios. Los dientes se desgastan aproximadamente unos 3mm por semana. La masticación del conejo es vertical y horizontal, el conejo corta el alimento con los incisivos y lo muele con los dientes posteriores, por eso necesita que la superficie de los dientes esté bien alineada, para que sean desgastados uniformemente. Si la mandíbula es demasiado corta o estrecha, dará lugar a una alineación incorrecta de los dientes, lo que provocará que las superficies no se desgasten uniformemente y den lugar a problemas.
Para poder ver premolares o molares se requieren herramientas especiales, un otoscopio, un espéculo pequeño o un endoscopio de fibra-óptica para visualizarlos claramente.

Suele ser necesario cortar los dientes con sobrecrecimiento cada cuatro a ocho semanas.

Si la maloclusión se ha producido como resultado de un absceso en la raíz del diente, los antibióticos se deben administrar antes de realizar la extracción para evitar problemas mayores.
La maloclusión afecta en un 80% a los incisivos, siendo de menor incidencia en los premolares y molares, los cuales son muy difíciles de diagnosticar a simple vista. La palpación y examen visual, incluso bajo anestesia no siempre dejan ver las lesiones presentes, por lo que es muy recomendable una radiografía en la que veremos el estado de las raíces.

Los molares y premolares con maloclusión tienen a menudo puntos que pellizcan y/o ulceran la lengua o el carrillo siendo muy dolorosos.

Principales causas:
Maloclusión genética: debido a la interferencia humana en la cría de conejos ha habido cambios anatómicos, malformaciones genéticas (maloclusiones hereditarias) junto a cierto grado de prognatismo. Por ejemplo forma del cráneo del belier es más redondeada, por lo cual la mandíbula se ha acortado, esto puede llevar a problemas de maloclusión, la forma del cráneo puede cambiar el contacto y el desgaste de los dientes. Los síntomas empiezan a ser aparentes hacia los doce meses y evidencias problemas hacia los 18m.

Trauma: un golpe en la cara puede dar lugar a cambios en la mandíbula o maloclusión de los dientes. Si la mandíbula se rompe, puede curarse en una posición anormal. Si los dientes se rompen (generalmente los incisivos) pueden crecer en un ángulo incorrecto

Enfermedad: algunas enfermedades pueden dar lugar a un cambio en la salud dental. Por ejemplo, las enfermedades que alteran los niveles de calcio pueden causar un cambio en el hueso que rodea el diente, que hará el diente cambie de posición y conducir a la maloclusión.

Infecciones dentales: las infecciones dentales no son una causa común de la enfermedad dental. Generalmente, los abscesos de las raíces del diente son el resultado de los problemas dentales a largo plazo.

Dieta: al lado de la genética, ésta es probablemente la causa más común de la enfermedad dental. A menudo nos hacen creer que una dieta granulada es la mejor para un conejo. La dieta comercial del conejo fue desarrollada originalmente para el conejo de granja y laboratorio, los cuales tienen una corta vida. Un pellet se adapta fácilmente la boca y no tiene que ser masticado por mucho tiempo. Por ello la base de la dieta de un conejo tiene q ser el heno, los conejos están diseñados para masticar. La enfermedad causada por una dieta incorrecta puede no ser evidente por muchos años, los conejos afectados tienen generalmente más de 3 años. Los cambios dentales pueden ser muy sutiles al principio, pero si la situación no se corrige rápidamente, la enfermedad dental avanza.

Síntomas de la enfermedad dental:

Si la enfermedad es leve, el conejo puede no demostrar un problema aparente, puede ser descubierto simplemente en un examen físico rutinario. Sin embargo, la mayoría de los problemas dentales llegan a ser dolorosos y el conejo dará algunas muestras del malestar o de la incapacidad para comer correctamente.
Algunos de estos síntomas son:
-Anorexia (pérdida de apetito): el dolor del roce de un diente que causa una úlcera en el carrillo o en la lengua, una raíz con sobrecrecimiento o simplemente porque los dientes están desalineados y el conejo no puede masticar el alimento, esto produce una incapacidad para comer.

-Alimento que caen fuera de la boca: el conejo todavía intenta comer, pero no puede masticar totalmente el alimento y algo de él cae de la boca.

-Producción excesiva de lágrimas: esto es un síntoma común de la enfermedad dental que implica a los dientes superiores. La raíz de los incisivos superiores está próxima al conducto lacrimal. Inflamación o alargamiento de la raíz puede bloquear parcial o totalmente el conducto lacrimal. Las esquinas de los ojos aparecen mojadas o acumulan un material blanco y mucoso.

-Descarga nasal: si las raíces de los incisivos superiores se inflaman o alargan puede haber una irritación de los senos y producir un drenaje nasal. Esto puede ser difícil de distinguir de una enfermedad respiratoria y es esencial hacer una radiografía para ayudar en el diagnostico.

-Salivación excesiva: puede suceder debido a dolor o la inhabilidad del conejo de cerrar correctamente la boca debido a un sobrecrecimiento de los dientes. La saliva se acumula en la piel en las comisuras de la boca, en la barbilla y en la papada, llegando a producir infecciones en la piel.

-Rechinar los dientes: se ve más a menudo con malestar abdominal, pero algunos dueños han observado que los conejos con enfermedad dental pueden rechinar sus dientes con más frecuencia. El rechinar ocasional del diente puede ser normal, pero si se oye continuamente puede haber un problema.

-Ojos saltones: los abscesos de los premolares o de los molares superiores pueden conducir a una presión detrás del ojo. El ojo será empujado lentamente hacia fuera hasta que se estira y se daña el nervio óptico y el animal pierde la vista. Los tumores detrás del ojo también pueden causar síntomas similares.


Diagnostico de la enfermedad dental: 

-Historial: el historial del conejo puede revelar cambios en los hábitos alimentarios que pueden indican una enfermedad dental.

-Examen físico: debe hacerse un examen minucioso de la boca al menos una vez al año. Es indispensable hacer radiografías para determinar el grado de enfermedad y el tratamiento adecuado. Sin una radiografía, es imposible saber la condición de las raíces del diente.

-Análisis de sangre: si se sospecha que el conejo puede tener una dolencia que pueda provocar una enfermedad dental.

Prevención y tratamiento: 

la llave del éxito para el tratamiento de la enfermedad dental es un diagnostico precoz. Esta es la razón por la cual un examen cuidadoso de la boca es esencial.

-Dieta: una dieta sana es necesaria en el tratamiento de la enfermedad dental para reducir al mínimo el daño adicional y procurar prevenir su reaparición. Los problemas dentales causados por una dieta inadecuada pueden ser evitados. El abastecimiento de una dieta sana asegurará el desgaste adecuado de todos los dientes. NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA PROPORCIONAR AL ANIMAL A UNA DIETA SANA.
 
-Extracción de los dientes: si se realiza la extracción de los incisivos hay que tener en cuenta que sólo utilizará los labios y la lengua para coger los alimentos, por lo que si el conejo está acostumbrado a roer alimentos como zanahorias, manzanas… tendremos que partirlas en trozos pequeños pero no hay que dejar de darlos. En el caso de los dientes posteriores es necesaria una modificación de la dieta.

La enfermedad dental debe ser considerada en cualquier caso si un conejo desarrolla un absceso en la cara o la mandíbula y se deben tomar radiografías para determinar el problema.


lunes, 14 de diciembre de 2009

Pasteurelosis en conejos






La pasteurelosis del conejo es una enfermedad bacteriana muy compleja causada por una bacteria conocida como Pasteurella multocida. La enfermedad se puede manifestar de muy diversas formas según actúe a nivel local o tienda hacia la generalización.
Patogenia:
La Pasteurella infecta por lo general por la vía respiratoria, favorecida por la presencia de factores ambientales como polvo, amoníaco de los orines, exceso de ventilación, alimentos polvosos, heno enmohecido, etc.
 A estos factores se les podrían sumar las carencias nutritivas, parasitismo, estrés, etc., es decir causas que debilitan o bajan la resistencia de los animales. Por lo que no es de extrañar que estos procesos aparezcan, por ejemplo en épocas frías, por exceso de humedad, después de traslados, en granja con condiciones ambientales deficientes y en animales muy jóvenes.
Los signos claros son neumonía, tortícolis, perdida de peso con anemia, y aborto en las conejas de cría.


Síntomas y lesiones de las distintas formas de pasteurelosis.
Según el curso de la enfermedad y atendiendo a criterios patogénicos, podemos señalar distintas formas de pasteurelosis:

a) Pasteurelosis aguda.- Se presenta súbitamente y es la forma que se conoce como septicemia hemorrágica, que es difícil de diagnosticar por ser de curso poco específico y de gran mortalidad.

b) Pasteurelosis subaguda.- Esta forma corresponde a la presentación de lesiones sero-fibrinosas, pudiéndose dar en distintas formas como rinitis, neumonía, otitis y meningitis.



c) Pasteurelosis crónica.- Se refiere generalmente a procesos de abscesos, y necrotizantes localizados en la piel, órganos genitales, pericardio, mamas, etc. La rinitis y neumonía son dos formas en las que pueden intervenir pasteurellas.


La septicemia hemorrágica, corresponde a la forma aguda y cuando se presenta lo hace con gran morbilidad y mortalidad. Produce lesiones generalizadas consistentes en congestión vascular y hemorragias de las submucosas que afectan preferentemente al hígado, pulmones, corazón, médula ósea, cerebro, bazo, ganglios, estómago, intestinos, etc.
 
Se trata de una enfermedad de fácil contagio por vía aérea entre animales muy cercanos, o también de forma directa por contacto de madres a gazapos verticalmente, a través de estornudos, mucosidades, agua de bebida e incluso las personas también podría transmitirla.



La principal vía de entrada de esta bacteria patógena en los animales es, por lo tanto, la respiratoria. Su localización es muy amplia y se debe a que una vez que entran en el animal, favorecidas por otros agentes infecciosos concomitantes como Bordetella bronchiséptica, micoplasma o virus, unidos a factores ambientales externos desfavorables para los animales, provocan la infección y su posterior difusión por vías aéreas respiratorias y por la sangre a todos o algunos de esos órganos, finalizando incluso con la muerte de los animales tras una septicemia hemorrágica que afecta a órganos vitales.


Bet Castell





miércoles, 25 de noviembre de 2009

Picaje en Psitácidas

Se trata de un problema muy frecuente en aves de jaula, especialmente en psitácidas superiores (guacamayos, loros, cacatúas, ...).

Causas

Causas multifactoriales orgánicas y comportamentales. Las causas más frecuentemente asociadas son:

1.- Aburrimiento - frustración por excesivo tiempo libre diario o por falta de estímulos en el medio donde vive el ave.

2.- Malnutrición primaria y mal mantenimiento (ausencia de baño y suciedad, ...).

3.- Malnutrición secundaria a parásitos gastrointestinales (giardias, ...).

4.- Problema hormonal.

5.- Infección bacteriana o fúngica de los folículos plumosos.

6.- Parasitosis externa (poco frecuente).

Aspectos clínicos

Los cuadros clínicos observados pueden incluir:

1.- Afección del plumaje por manipulación de las plumas, hecho que resulta en plumas rotas parcialmente, dobladas y en mal estado.

2.- Arrancado de plumas en regiones anatómicas accesibles por el propio pájaro (pecho, borde anterior de las alas, patas, ...).

3.- Amputación y rotura de uñas y dedos.

4.- Producción de heridas que, por el dolor que provocan en el animal, estimulan su manipulación agravando el problema. Estas heridas suelen observarse en obispillo y extremidades.

Podemos observar un solo problema o la combinación de varios problemas.

Aparte de estas presentaciones, el cuadro puede verse complicado por infecciones secundarias de las heridas realizadas, hipotermias por mal aislamiento del cuerpo y automutilación grave debido al círculo vicioso creado por el dolor de las heridas.

Diagnóstico

Es importante constatar que nos encontramos ante un problema de picaje donde le ave se produce un daño a sí misma, y que no se trata de un problema orgánico que produce la caída o el no crecimiento de las plumas. Así mismo, tenemos que descartar problemas de agresividad inter o intraespecífica como causa primaria del desplumado, lesiones en dedos y heridas. Los problemas derivados de un mal manejo o de malnutrición van acompañados siempre de una mala calidad de las plumas (son frágiles, descoloridas, ...). Debemos descartar cualquier causa infecciosa mediante raspados y biopsias de piel y folículos, así como causas hormonales mediante determinaciones específicas. La observación prolongada del ave es el único método diagnóstico para asegurar un problema de picaje una vez descartadas las otras causas.

Tratamiento

El tratamiento de cualquier problema de automutilación es lento y complicado, siendo facilitado por una buena aproximación a la causa principal. El éxito en el tratamiento está directamente relacionado con el nivel de colaboración del propietario.

Aparte del tratamiento del agente primario (parásitos, hongos o bacterias) en caso de que lo hubiera, debemos realizar:

1.- Tratamiento básico:

Establecer una dieta sana, variada y equilibrada (en carbohidratos, proteína y minerales), estableciendo periodos fijos de acceso al alimento y utilizando técnicas de enriquecimiento comportamental para incrementar los períodos de búsqueda y manipulación de la comida (colocada en recipientes de difícil acceso, dentro de cajas de cartón que deban ser rotas antes de acceder a él, ...).

2.- Tratamiento de manejo:

- Facilitar el baño o ducha diario.
- Acceso a luz solar natural y no filtrada por ventanas o cristales.
- En aves mantenidas en el interior, establecer un fotoperíodo lo más parecido posible al normal: de 8 a 12 horas de luz al día como máximo.
- Cambiar la localización de la jaula, colocándola en lugares de paso o de concentración de gente para mantener entretenida al ave.
- Facilitar una jaula mayor donde sea posible la realización de más ejercicio.
- Ofrecer la posibilidad de períodos de semi-libertad vigilada.
- Añadir un nido o estructura similar a la jaula, como área donde el ave pueda esconderse o aislarse.
- Fomentar e incrementar la relación propietario-ave.
- Realizar cambios frecuentes en el mobiliario de la jaula para motivar el interés a la "investigación" por parte del ave.
- Variar e introducir nuevos juguetes una vea el ave se haya cansado de ellos (campanas, espejos, cascabeles, ...).
- Facilitar elementos hacia los cuales redireccionar el afán por picar (ramas con corteza y hojas, tocones de árboles, ...).
- Facilitar un compañero de jaula (hay riesgo que por imitación sufra el mismo problema).
-
3.- Tratamiento contra el picaje:

- En casos reincidentes o graves es de utilidad el uso del collar isabelino para prevenir el picaje de las plumas de crecimiento. Es conveniente que el collar sea realizado en un material transparente para no interferir en la visualización del entorno del ave. Puede tener forma de embudo (hacia fuera o invertido) o de cono (evitando la movilidad total del cuello). Debe mantenerse largo tiempo colocado (hasta el recrecimiento de las plumas). Una vez el pájaro habituado, no representa un problema para que realice su actividad normal.
- No reforzar el picaje prestando atención al ave (riñiéndola, gritando,...) mientras lo realiza.
- "Castigar" al ave tapando la jaula con un paño o poniendo la jaula en una habitación a oscuras (de 3 a más de 15 minutos). También puede utilizarse una pistola de agua para castigar y distraer la atención del ave. Cualquier tipo de "castigo" debe realizarse solo en el momento en el que el ave esté realizando la conducta no deseada.

4.- Tratamiento de estimulación del crecimiento de las plumas:

- Administración de complejos de aminoácidos y vitaminas:
- Aceite de hígado de bacalao (0,5 cc/kg. un día a la semana) aporta vitaminas A y D3.
- Vitobel PR-5R: complemento nutritivo contra el picaje de las plumas. Aporta piridoxina, aneurina, colina y pantotenato de calcio. En el agua de bebida: 4 gotas/15 ml de agua, 30 días.
- Tabernil TotalR
- Dietilestilbestrol
- Acetato de megestrol
- Medroxiprogesterona
- Levotiroxina

Si bien estos últimos pueden tener importantes efectos secundarios, por lo que no se recomiendan.

5.- Tratamiento médico del picaje:

Debe realizarse como última alternativa en casos reincidentes en los cuales el resto de tratamientos no haya funcionado.

Se basa en la utilización de tranquilizantes y sedantes para disminuir los niveles de reactividad.


- Diazepam
- Phenobarbitona
- Haloperidol
- Clomipramina